Ideada para visibilizar la violencia vivida por las mujeres en las calles, servirá para crear un gran mapa nacional de acoso sexual. Y así empezar a desnaturalizar el acoso callejero que se vive desde que las mujeres son muy jóvenes.
“Vení que te parto”, “te chupo toda”, “te muerdo y te como”, entre tantas otras que hasta da pudor escribir, son parte de nuestro paisaje urbano diario. Y encima parece que hay que sonreír.
Con el fin de visibilizar la vieja violencia vivida por las mujeres en los espacios públicos, la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá) ideó una aplicación para teléfonos móviles que permitirá denunciar el acoso callejero en toda la Argentina. Así se podrá crear una base de datos para visibilizar la violencia que viven las mujeres en las calles: un gran mapa nacional de acoso callejero.
¿Las denuncias? Serán anónimas, y podrá describirse la situación vivida a través de la aplicación.
“La erradicación del acoso sexual callejero dependerá principalmente de un cambio cultural que desnaturalice esta forma de violencia sexista tan extendida y cotidiana, y permita tomar conciencia de la intimidación que produce a las mujeres desde edades muy tempranas. Con este mapa nacional de acoso sexual se podrá dimensionar la magnitud de la violencia que vivimos las mujeres en el espacio público”, explicó la coordinadora de MuMaLá, Raquel Vivanco.
Esta aplicación será presentada el próximo viernes 6 de abril a las 18.30 en El Quetzal (Guatemala 4516, CABA), con música de Barbi Recanati.