Movistar lanzó una contundente campaña sobre violencia de género: #Esmomentodehablar, donde se ve claro que en la mayoría de los casos el riesgo está dentro de casa. QUERIDAS habló con Ignacio Chavero, Jefe de Negocio Responsable de Movistar Telefónica, sobre la campaña, la respuesta del público y la razón por la cual hoy las empresas ya no pueden mirar para otro lado.
Una chica aterrada, nerviosa, desesperada, intenta abrir una puerta. Se le caen las llaves. Tiembla. Está en peligro. Logra abrir la cerradura y la puerta. Suspira asustada. Mira hacia atrás, hacia los costados. Y contesta un mensaje de whatsapp: “Listo”.
Pero no entra en su casa. Sale. Está en la calle, a salvo. El peligro estaba adentro.
“Para muchas mujeres lo más peligroso es estar en casa. Es momento de hablar. Comunicate al 144. La llamada no tiene costo y es confidencial. Llamar al 144 no requiere ni consume crédito de tu celular”, se puede leer al finalizar el video.
Es la campaña que lanzó Movistar sobre violencia de género. Y cala en un lugar preciso: el mayor peligro, el mayor foco de temor de las mujeres que sufren violencia, es la propia casa. Nos lleva, además, a los datos más crudos sobre femicidios: en el 86% de los casos, el asesinato se produce en la misma casa de la víctima, puertas adentro, según el último informe del Observatorio de Femicidios en la Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, coordinado por la asociación civil La Casa del Encuentro.
QUERIDAS habló con Ignacio Chavero, Jefe de Negocio Responsable de Telefónica Movistar, sobre la campaña, el motivo por el cual la empresa decidió hacer una acción de comunicación sobre violencia de género, y cuál es el objetivo.
¿Por qué Movistar decide emprender una campaña sobre violencia de género?
Esta es la primera campaña sobre violencia de género de cara a la sociedad, pero es un tema que venimos trabajando internamente desde hace dos años. Hacemos campañas de sensibilización y comunicación interna, desarrollamos un protocolo de violencia de género, contamos con un equipo de primera escucha, en breve contaremos con una licencia por violencia y préstamos sin interés para mujeres víctimas de violencia, entregamos nuevas líneas de teléfonos celulares a mujeres que sufren acoso, ayudamos a las colaboradoras que viven estas situaciones para que salgan lo antes posible. Es decir, lo trabajamos primero a nivel interno y ahora lo lanzamos como campaña para el público.
¿Cuentan con asesoramiento de entidades especializadas en violencia de género?
Sí, hicimos una alianza estratégica con el INAM (Instituto Nacional de las Mujeres), por la cual Movistar se compromete a darle difusión de la línea 144 de ayuda a mujeres víctimas de violencia de género, y el INAM acompaña en capacitaciones específicas para altos mandos de la compañía.
¿Cómo trabajan el resto de las cuestiones de género y diversidad dentro de la empresa?
Contamos con políticas de diversidad e inclusión para todas las operadoras de Telefónica en el mundo. Uno de los ejes es género. Dentro de este eje trabajamos con desarrollo de talento, eliminación de sesgos para el crecimiento de las mujeres dentro de la organización, ambientes de trabajo libres de discriminación, libres de acoso y libres de lenguaje sexista. De nuestros 15000 colaboradores, 5000 son mujeres.
¿Cómo se pensó y se diseñó la campaña?
Lo trabajamos internamente primero. Después pedimos asesoramiento a organizaciones especializadas como el INAM y ELA. Quisimos cuidar bien los mensajes tanto visibles como los que no se ven. La estrategia fue realizar un spot contundente, rodeado después de un ecosistema comunicacional que derive hacia más información.
¿Cuál es el objetivo de la campaña?
El objetivo principal es masificar la conversación sobre algunas temáticas que son relevantes para la sociedad y para nosotros como organización. Las comunicaciones tienen un rol fundamental en estas problemáticas. El nombre de la campaña es “es momento de hablar”. Tiene que ver con nuestro negocio tradicional que son las llamadas, la comunicación entre las personas. Comunicar es esencial para resolver estos problemas. La tecnología también tiene que estar al servicio de hacer que esto funcione. Y además es importante promover la línea 144, que es gratuita y confidencial, y a la que se puede llamar desde un teléfono fijo o un celular aunque no tengas crédito. Tenemos una responsabilidad social en relación a este tema. Esta campaña sobre violencia de género está en el marco de nuestras campañas de bien público: seguridad vial, bullying, ciberbullying. Y hoy la agenda de género en la región tiene un peso muy importante.
¿Cuál fue la respuesta del público?
Fue muy positiva en las distintas redes sociales donde publicamos la campaña. Son respuestas que están muy por arriba del promedio habitual que tenemos en relación a otro tipo de campañas. Recibimos mensajes de agradecimiento, de felicitación, de sorpresa. La gente la recibe muy positivamente. Se comparte mucho, genera muchos comentarios.
Este tipo de acciones comunicacionales de las grandes empresas puede generar polémica, y conlleva sus riesgos. ¿Cómo manejaron esta situación?
Sabemos que este compromiso tiene su riesgo. Es parte de nuestra estrategia, que tiene que ver con la audacia. Se comparte más un video como éste que una campaña comercial. Hablar de estos temas es bueno para la sociedad en su conjunto: privados, públicos, la sociedad civil. Las marcas son mucho más que una transacción. Tenemos una responsabilidad frente a la sociedad ante la que operamos. Con este tipo de campañas ganamos todos.
Hoy, el público, los consumidores esperan de las empresas un compromiso ante determinadas problemáticas sociales. Las cuestiones de género –igualdad de oportunidades, violencia, acoso- son parte central de las agendas social y política. Mirar para otro lado, hacer silencio, dejó de ser una opción para las compañías. Sus consumidores esperan algo más. Y las empresas lo saben.
Es un terreno sinuoso, implica ciertos riesgos a la hora de comunicar, pero se requiere audacia y compromiso. Las buenas campañas, como esta gran iniciativa de Movistar, son aplaudidas, pero –sobre todo- colaboran con la construcción de una sociedad más justa, más igualitaria y más libre.
Si no viste la campaña, hacé click acá.