“Yo soy María / De Buenos Aires / De Buenos Aires María, ¿no ven quién soy yo?” (Horacio Ferrer).
“¿No ven quién soy yo?”, cantaba Julia Zenko, emocionada. Emocionada también la gente que la escuchaba. A la vida hay que honrarla, dijo desde el escenario y entonó canciones de Eladia Blázquez.
La tarde del pasado 25 de noviembre fue tarde de emociones. Mujeres artistas que cantaron y pintaron con un mensaje claro: no más violencia de género, no más femicidios. Porque el arte también es una herramienta de conscientización, de prevención, de visibilización. También se puede enseñar desde el arte cómo es la vida sin violencia, por qué No es No, y por qué todas las mujeres tienen derecho a vivir en paz y libertad.
El encuentro empezó temprano, a la mañana, con pinceles, latas de pintura, andamios, y las paredes de la Plaza de los Inmigrantes empezaban a cambiar sus caras. Quince muralistas fueron estampando sus obras en la plaza, a la vista de todos y al ritmo del pincel.
Laura Azcurra tomó el timón de la conducción. Fresca, clara, comprometida, fue presentando una a una a todas las artistas e intercaló mucha información sobre violencia de género: dónde recurrir, cuáles son las herramientas disponibles para mujeres en situación de violencia, y por qué se conmemora el 25 de noviembre como el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres.
¿POR QUÉ ESTA FECHA?
Porque el 25 de noviembre de 1960 se encontraron los cuerpos destrozados de las hermanas Mirabal, Minerva, Patria y María Teresa (“Las Mariposas”), tres activistas que luchaban contra el régimen de Trujillo en República Dominicana y que fueron violadas y brutalmente asesinadas.
En 1999 la Organización de las Naciones Unidas estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una reivindicación iniciada por el feminismo latinoamericano en memoria de las hermanas Mirabal.
¿Cuál es el objetivo de conmemorar este día?
Llamar la atención sobre la desigualdad, la discriminación y las distintas formas de violencia machista y también reclamar la implementación de políticas públicas para prevenir y erradicar la violencia de género.
MÚSICA POR LA IGUALDAD
Primero, las Uhkelelas, 8 mujeres en escena que le cantaron a la plaza y a la libertad. Después se subió al escenario Vecina, con sus suaves canciones acostumbradas a sonar en plazas y veredas de Buenos Aires. Más tarde, cantó la bella Mariana Bianchini y habló sobre su historia sobre cómo las mujeres también hacen rock, acompañada por las bailarinas de Romina Laino Cuarteto, arriba y abajo del escenario.
Detrás de ellas vino Mora Navarro y su dulce y poderosa “Libres”, la canción que ya es himno de las pibas: “Sólo quiero caminar en paz; que nos dejen de matar”. Más allá, las más chicas la cantaban de memoria, escoltadas por abuelas y tías que veían de cerca que las más jóvenes ya son otras, que esta es la “revolución de las hijas” y que no hay vuelta atrás.
Después, la plaza entera hizo silencio: subió Elena Roger. Magnética, con una potencia que la hacía flotar por el aire, conmovió a la plaza entera. Su voz atravesó los árboles, y sus manos, como pájaros, palomas de la paz en el Día de la No Violencia. A sus costados, los extraordinarios Pipi Piazzolla en batería y Nicolás Guerschberg en teclado.
Más tarde, un conversatorio con expertas del Centro de la Mujer de Vicente López y narración de cuentos de la colección “Antiprincesas y Antihéroes”, de la Editorial Chirimbote, con la talentosa Mariela de la Sota, música y docente, autora de “La música de las palabras”, que además cantó a María Elena Walsh. También, hubo talleres de arte y una puesta de fotos y textos de alumnas de escuelas secundarias en contra de la violencia machista.
NOS QUEREMOS VIVAS
Sólo unos días antes del encuentro, se dieron a conocer las nuevas cifras sobre femicidios en nuestro país. Entre el 1º de enero y el 31 de octubre de 2018 se registraron en nuestro país:
– Un Femicidio cada 32 horas.
– Un total de 225 Femicidios.
– De los 225 femicidios, sólo 16 mujeres asesinadas habían hecho una denuncia previa.
– En la mayoría de los femicidios, el asesinato se produjo en manos de la pareja o ex pareja de la mujer asesinada.
– La mayoría de las víctimas fue asesinada dentro de su propia casa.
– 250 hijas e hijos se quedaron este año sin su mamá.
Laura Azcurra fue difundiendo estas cifras durante la tarde, entre música y música, para que el arte también vaya de la mano de la información, para concientizar y darle visibilidad a una problemática que está escondida dentro de las casas.
VALIENTE SÍ, SUMISA NO
Una tras otra se subían al escenario: La Impertinente Señorita Orquesta que volvió a emocionar al público con la nueva versión del “Arroz con leche”, porque ahora el chico no se quiere casar con una señorita que sepa coser y planchar, quiere “encontrar a una compañera que quiera soñar, que crea en sí misma, y salga a luchar por conquistar sus sueños de más libertad”.
Daniela Horovitz homenajeó con sus canciones y su hermosa lira a la poeta Safo, la primera mujer en cantar sus emociones más íntimas de una forma directa y profunda. Vinieron después Ignacia, sus canciones y su reclamo para igualar oportunidades de mujeres músicas en los festivales, la imponente Marianela Villalobos y, como cierre, la voz enorme y sensible de Julia Zenko, también acompañada por los inmensos Pipi Piazzolla y Nicolás Guerschberg.
La plaza fue sol y arte. Y de fondo, una sola música: la de la libertad, el respeto y el fin de la violencia contra las mujeres. Para honrar la vida, primero hay que respetarla.
(Fotos: Juana Ghersa y Celeste Ferreiro. Para ver galería de fotos hacé click acá).
ARTISTAS QUE PARTICIPARON
Elena Roger, Julia Zenko, Pipi Piazzolla, Nicolás Guerschberg, La Impertinente Señorita Orquesta, Mariana Bianchini, Ignacia, Marianela Villalobos, Vecina, Uhkelelas, Mora Navarro y Daniela Horovitz, entre las músicas y músicos.
Pintaron los muros: Nati Andreoli, K2Man, Macarena Mali, Davanita, Jit Martínez, Mati Quiroga, Leti G. Veneroni, Noraleja, Silvia Barbero, Federico Raiman, Magú Reglero yGrupo Semilla.
Bailaron: Romina Laino Cuarteto. Narración de cuentos: Mariela de la Sota.
APOYARON Y ACOMPAÑARON LA INICIATIVA:
Farmacity, Syngenta, Río Uruguay Seguros, Anclaflex, Imagen Pinturerías, LatinGráfica, Editorial Chirimbote, Hola Jacoba.
Además, y en línea con el acompañamiento recibido a lo largo de todo este año, la empresa Farmacity donó kits de cuidado personal con productos como pañales y de higiene a hogares de tránsito que alojan a mujeres y niños en situación de violencia doméstica.