El plan se elaboró a partir de la participación de la sociedad civil, organizaciones sociales, políticas, comunitarias, académicas y sindicales de todo el país, y organismos públicos de los tres poderes del Estado. Hubo foros presenciales y virtuales, participaron cerca de 3500 personas y se recibieron casi 1700 propuestas.
Abordaje integral: no se sale de la violencia sin un proyecto de vida autónomo
¿Qué implica este abordaje? Crear condiciones subjetivas y materiales para que las personas en situación de violencia por motivos de género puedan desarrollar un proyecto de vida autónomo. El acceso a la vivienda, a la formación laboral y al empleo forman parte de esta definición de políticas de protección integral.
Señala la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe): “La autonomía es la capacidad de las personas para tomar decisiones libres e informadas sobre sus vidas, de manera de poder ser y hacer en función de sus propias aspiraciones y deseos en el contexto histórico que las hace posibles”. Sobre esta concepción se basó el plan.
Cómo cortar la violencia de raíz
Este plan no se concentra sólo en la atención de la emergencia sino que pretende modificar las condiciones estructurales a través de iniciativas de prevención para actuar en el mediano y largo plazo: conmoviendo, deconstruyendo y transformando patrones sociales y culturales que moldean los estereotipos, las identidades y las relaciones entre los géneros.
Perspectiva de diversidad
Esta perspectiva es transversal a todas las políticas, programas, medidas y acciones contra las violencias por motivos de género. El plan aborda las violencias por motivos de género no sólo para las mujeres sino para toda la población LGBTI+.
Acá, las medidas principales:
Creación del Programa “Acompañar”: Asistencia integral: transferencia monetaria más acompañamiento integral. Contribuir a la creación de condiciones básicas para la construcción de un proyecto de vida autónomo de las mujeres y personas LGBTI+ que se encuentran atravesando situaciones de riesgo en contextos de violencias por motivo de género.
Creación de Centros Territoriales Integrales de políticas de género y diversidad en todo el país: Llevarán a cabo políticas de prevención, asistencia, protección y fortalecimiento del acceso a la justicia. Basados en un modelo de gestión flexible e integrada entre Nación, provincias y municipios y en red con organizaciones comunitarias y de la sociedad civil, contemplando la singularidad de las distintas situaciones y las particularidades del contexto local. Estos Centros contarán con espacios para la formación, la realización de actividades de prevención y promoción de la igualdad y, en algunos casos, al alojamiento de personas en contextos de violencias por motivos de género y sus hijxs.
Creación de la Mesa Interministerial de Abordaje Integral de las Violencias Extremas por Motivos de Género: El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y el Ministerio de Seguridad de la Nación junto al MMGyD crearán un programa interministerial para llevar adelante una política focalizada sobre el fenómeno de los femicidios, travesticidios y transfemicidios como máximas expresiones de las violencias por motivos de género. Entre otras acciones, se pondrá en marcha un sistema de alertas tempranas para identificar situaciones de riesgo, evaluarlas y prevenir los casos de mayor gravedad; y se dispondrá un trabajo entre los tres ministerios para la búsqueda de personas.
Programa de modernización, optimización y difusión de la Línea 144: Fortalecimiento de recursos humanos de la Línea 144, ampliación de canales de atención, optimización de accesibilidad, a través de una aplicación digital de la Línea 144 con georreferencia de instituciones para el abordaje integral, difusión nacional en medios de transporte, sitios web de organismos públicos, entre otros. Se fortalecerá la articulación con otras líneas de asistencia telefónicas (145, 102, 911 y 137) y con dispositivos de atención en provincias, gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil.
Creación de un sistema digital de emergencias para gobiernos locales: Se pondrán a disposición de los municipios recursos de tecnología de la información.
Creación del Sistema Integrado de Casos de Violencia por Motivos de Género: Este sistema permitirá elaborar datos sistematizados e información estadística, incluyendo perspectiva de diversidad y un enfoque de predicción de riesgo en los datos.
Creación del Programa para el Apoyo Económico Urgente y la Asistencia Integral Inmediata para Familiares en casos de Femicidio, Travesticidio y Transfemicidio: Asignación económica excepcional destinada a paliar gastos necesarios ante estos hechos fatales. Orientación, asesoramiento legal y acompañamiento psicológico para familiares, en particular, hijxs de víctimas.
Programa de Apoyo y Fortalecimiento de la Red de Hogares, Refugios y Dispositivos de Protección Integral: Financiamiento de proyectos para refacción, equipamiento y ampliación de los hogares, refugios y casas de medio camino. Sistema unificado de registro de ingreso y egreso de las personas en situación de violencias por motivos de género y sus hijxs, el acceso a programas de fortalecimiento para su autonomía y una guía de intervención integral e interseccional de protección.
Programa Potenciar Trabajo: Se incorporarán a este programa personas que se encuentren atravesando situaciones de violencias de género, para que alcancen su autonomía económica.
Creación del Programa Nacional de Prevención de las Violencias por Motivos de Género. Tendrá dos subprogramas: Construcción de otras masculinidades y Vínculos sexo afectivos responsables y diversos. El programa incluye una campaña nacional integral diseñada para aportar al cambio cultural y social necesario para poner freno a las violencias por motivos de género, que intervenga en múltiples territorios, con perspectiva federal y dirigida a toda la sociedad, con acciones y propuestas segmentadas estratégicamente, incluyendo particularmente una campaña federal de sensibilización en medios públicos y comunitarios. Propuestas orientadas a los medios de comunicación, organizaciones, escuelas, a los ámbitos de salud y culturales sobre todas las modalidades de violencia por motivos de género.
Creación del Programa Generar: para el fortalecimiento institucional de áreas de género del sector público nacional y subnacional. El programa establecerá un apoyo financiero para promover la creación y/o fortalecimiento institucional de áreas especializadas en género y diversidad en la Administración Pública Nacional, organismos descentralizados, empresas estatales y con participación estatal en las provincias y municipios, en particular vinculadas al trabajo para prevenir y poner freno a las violencias por motivos de género.
Creación del Programa Articular: Para el apoyo y fortalecimiento de organizaciones sociales y comunitarias de género y diversidad, que podrán solicitar un financiamiento para proyectos vinculados a las líneas estratégicas del Ministerio.
Creación del Registro Nacional de Promotorxs Territoriales de Género y Diversidad a Nivel Comunitario. Para garantizar la articulación con las personas que llevan adelante todos los días las tareas de promoción comunitaria en materia de género y diversidad en todo el país. Objetivo: promover espacios para la articulación de experiencias, el fortalecimiento de las iniciativas que se desarrollan de forma comunitaria y brindar herramientas para la formación en los territorios.
Relanzamiento del Programa de Escuelas Populares de Género y Diversidad. Objetivo: fortalecimiento de espacios de capacitación y encuentros territoriales, llevados adelante por redes comunitarias de la sociedad, referentxs, organizaciones y grupos sociales situados en distintos lugares del país.
Fortalecimiento de los servicios de salud sexual y reproductiva en la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo. Se llevarán a cabo campañas de difusión acerca de los derechos sexuales y reproductivos, capacitaciones sobre el Protocolo para la atención integral de personas con derecho a la ILE. Se instalarán mecanismos de articulación con las distintas provincias para la gestión de los insumos necesarios en la implementación del protocolo.
¿Quéres acceder al Plan completo? Hacé click acá.
Más información en www.argentina.gob.ar/generos